miércoles, 27 de abril de 2011

Visitando a Salma en Marruecos, y a Jasmine en China

Pensando en el 9 de mayo: Día del Comercio Justo, existen muchas experiencias y campañas que nos pueden servir de referencia para realizar propuestas en nuestros colegios. Además, de productos alimentarios como el "Chocolate" con Jean (en las aventuras de Procladina) y "La Pesadilla de Darwin", están los productos textiles.

"Visitando a Salma" (en las aventuras de Procladina) y "China Blue"  con Jasmine nos llevan a las maquilas:


"Las maquilas o talleres de sudor son fábricas que se encuentran en los países del Sur y suelen operar por medio de una subcontratación por parte de otras empresas de diferentes países. Están destinadas a la producción de manufacturas textiles para su exportación, donde se realizan trabajos mecánicos y con pocos requerimientos tecnológicos.


Normalmente, están situadas en Zonas Francas porque el uso del suelo de estas zonas suele estar libre de impuestos y las empresas que subcontratan a las maquilas en estas zonas disfrutan de condiciones fiscales muy ventajosas para la entrada y salida de capital y mercancía del país donde están localizadas. Por estas razones los gobiernos publicitan sus ventajas para atraer la mayor inversión extranjera posible.


Como ocurre en el sector textil en general, también en las maquilas la mayoría de los trabajadores son mujeres. Su situación laboral en las maquilas es muy precaria: los sueldos que cobran las mujeres apenas sirve para cubrir las necesidades básicas, trabajan de 12 a 14 horas diarias, y solo descansan un día.


Por lo general, en las maquilas se comienza a trabajar en edades muy tempranas (normalmente desde los 14 años), sin embargo, dadas las condiciones de extrema carga laboral, se suele abandonar a los 25 años.


Por otro lado, el trabajar en una maquila no siempre supone disponer de un contrato de trabajo y de la consiguiente indemnización en caso de despido, al contrario, muchas de las mujeres trabajan de forma irregular. Se suele trabajar a destajo y las condiciones sanitarias y las medidas de seguridad son muy deficientes. Además, los sindicatos suelen estar prohibidos. Cumplir los objetivos  de producción lo es todo para la empresa. Si no se cumplen los objetivos, los trabajadores son amenazados con el despido o son obligados a trabajar horas extras no remuneradas (...)” Tomado del Cuaderno para Estudiantes "Moda Justa" (Pdf, 1´5Mb)


Las industrias maquiladoras no solamente dejan mujeres enfermas o exhaustas sino además todos los tóxicos de este tipo de industrias. No existe infraestructura ambiental, la mayoría de las empresas no reporta ni cumplen con su obligación de regresar todos los deshechos tóxicos a su lugar de origen, y entonces, los afectados no solamente son los trabajadores que están en la maquila sino toda la comunidad, pues hay  índices más altos en cuanto a niños que nacen con malformaciones o personas con cánceres en diferentes partes del cuerpo.

¿Cuáles son las salidas? El comercio justo contribuye a mejorar las condiciones de vida del campesino/productor, pero el aumento de las ventas del comercio justo de por si no cambiará las injustas condiciones de vida de millones de campesinos. El Comercio Justo debe de ser un elemento más en la transformación general del sistema político, social y económico.

Moda Sostenible
Como consumidores podemos además llevar a cabo un Consumo Responsable, comprar en los mercados locales y en las tiendas de barrio (Blog de Esther Vivas), con los efectos positivos y ventajas, tanto ecológicas como sociales, que te reporta consumir en las pequeñas tiendas de tu barrio (Canalsolidario.org). Siendo esencial el apoyo también a Campañas, por ejemplo, la Campaña Ropa Limpia que demanda:
  • Que las empresas cumplan los derechos laborales y humanos en toda su cadena de producción y que publiquen la lista de proveedores dentro de su política de transparencia.
  • Que garanticen salarios dignos para que las personas puedan vivir dignamente.
  • Que los gobiernos nacionales no concedan subvenciones a las empresas que no demuestren el cumplimiento de los derechos humanos laborales.
  • Que exista un marco regulatorio internacional y un organismo supranacional para vigilar, sancionar y hacer frente a los abusos de las empresas que operan en terceros países.

Como siempre os ofrecemos algunos vídeos divulgativos y educativos en nuestro canal de Youtube.

martes, 26 de abril de 2011

¿Recuerdan el huerto escolar del colegio Claret de Las Palmas?

¿Recuerdan nuestro huerto? ¿El que les enseñamos arado y plantado? ...



Tenemos el resultado de lo que hemos plantado en nuestro huerto. ¿Queréis verlo?


Estamos muy contentos del resultado y por eso hemos decidido aumentar nuestro huerto.

lunes, 25 de abril de 2011

Los alumnos de quinto de Primaria del colegio Claret Las Palmas, no querían irse de vacaciones sin antes conocer a Procladina y Abraham.

Los alumnos conocieron la realidad del Congo, además de cuáles son las causas de la extracción del coltán y para que se utiliza.

Pero una de las cosas más importantes que aprendieron fue que la pobreza es causa y efecto de la relación injusta entre los países. Para comprender esto último, los alumnos realizaron la actividad "relaciones comerciales".

A continuación los veremos leyendo el cómic y realizando la actividad.






9 de Mayo: Día del Comercio Justo

El próximo día 9 de Mayo de 2.011 se celebrará el Día del Comercio Justo, y es una excelente ocasión para todos y todas celebrar con Procladina un encuentro con Jean (página 41 y ss.), o recordar lo que se halla en La Espalda del Mundo (página 15 y ss.).

Como denunció Rigoberta Menchú (Premio Nobel de la Paz, Premio Príncipe de Asturias): “Los ciudadanos del Norte no son conscientes de donde vienen los productos que consumen, y no saben lo que nos cuesta a nosotros, los pobres, el producirlos”. Y mostró la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente en el siguiente vídeo:





A nivel divulgativo el pasado año la CECJ Coordinadora Estatal de Comercio Justo publicó tres cuadernos: "El Comercio Justo como herramienta para la Cooperación al Desarrollo" (Pdf, 6Mb), "El movimiento del Comercio Justo" (Pdf, 8Mb) y "Comercio Justo por el Medio Ambiente" (Pdf, 8Mb). Siendo el primero, donde se explica qué es el CJ, sus criterios, sus productos...

Más gráfico quizás, tenéis también "Preguntas y respuestas sobre Comercio Justo" (Pdf, 500Kb) publicado por Setem en 2.010.

A nivel educativo, desde el 2008 la CECJ ofrece un material educativo bajo el título de "La Rebelión de los productos. Ya es hora de que sepas lo que compras". Incluye fichas de actividades, material multimedia, etc...

Recordaros que en nuestra página Recursos proponemos algunas películas, y en nuestro canal Youtube tenemos una lista de vídeos cortos sobre estos temas. 

miércoles, 20 de abril de 2011

El huerto escolar

A lo largo del curso, y para que el aprendizaje sea significativo, podemos ir combinando las Actividades de la guía didáctica con otra serie de actividades prácticas. Una de las que proponemos es la Creación de un huerto escolar. Un recurso educativo muy interesante y estimulante, para trabajar (no sólo) contenidos básicos de la Educación Ambiental.

Huerto Escolar (Mayjes en Flickr)
Son numerosas las actividades que pueden realizarse con Infantil, Primaria y Secundaria. Por ejemplo, aquí (Pdf, 3Mb) las experiencias desarrolladas en el País Vasco por muchos centros educativos, que llevan varios años aprovechando la potencialidad de este recurso.

Os recomiendo también los siguientes contenidos ofrecidos por Amigos de la Tierra sobre: 
Y el directorio de artículos ofrecido por Infojardin sobre rotación de cultivos, tabla de compatibilidad de cultivos mixtos, calendario de siembra y recolección... Así como sus foros, por ejemplo, el foro de Jardinería ecológica.

En nuestro canal Youtube tenemos seleccionados algunos vídeos sobre Cómo crear vuestro huerto, que consideramos pueden ayudar a comenzar...